Objetivo:
analizar las cifras y características de la actividad
apícola en el estado de Campeche así como el panorama
general de sus condiciones actuales, su importancia y participación
en el mercado mundial y nacional, a fin de aportar conclusiones
en relación a la toma de decisiones sobre el futuro próximo
de esta importante actividad
Introducción
Según datos de Bancomext (Marzo de
2001) México incrementó en un 37.3 % el valor
de las exportaciones de miel entre 1999 y 2000 al pasar de
25 a 35 millones de dólares el valor total (precios
FOB) de lo exportado en este renglón, que ascendía
en alrededor de las 58, 550 toneladas.
La Península de Yucatán es por tradición
una región importante productora de miel a nivel mundial,
ya que en gran proporción (95%) su producción
se destina al mercado internacional, siendo inclusive considerado
dentro de los primeros exportadores y productores de gran
calidad en Europa y Estados Unidos, donde este producto es
altamente demandado por sus características de origen
botánico y propiedades mismas de la miel (Apimex, 2001).
Los estados de Yucatán, Campeche y
Quintana Roo son tradicionalmente productores de miel desde
los mayas que en diversos códices mencionan la importancia
que tuvo esta actividad entre ellos. Según datos de
la SAGAR (1998), el estado de Campeche ocupa el segundo lugar
en producción en relación a los otros dos estados
productores de la Península, donde la producción
de miel juega un papel social y económico fundamental
dentro de la estrategia de sobrevivencia de la población
en las zonas más marginadas de la entidad.
A pesar de su gran demanda en los mercados
mundiales y a su excelente calidad, la miel de la Península
de Yucatán extrañamente registra un bajo consumo
per cápita entre la población local, su nivel
de consumo resulta contrario a lo que se reporta en la historia
donde la actividad apícola es de arraigo en la cultura
y tradición maya. Esto debe ser analizado a fondo a
fin de determinar los factores que determinan su escasa demanda,
tomado en consideración los resultados en la fomulación
de estrategias para el comercio de la miel en la región
donde al parecer se han olvidado de las bondades que su consumo
regular ofrece.
A pesar de muchos años de producción
y subsidios para tratar de impulsar la actividad en la Península,
esta ha tenido que enfrentar graves problemas debido a la
llegada de la abeja africana, a la detección del ácaro
Varroa jacobsoni Oudemans, a la competencia y a los bajos
precios de la miel durante años en el mercado internacional
y el problema del intermediarismo, así como también
los efectos climáticos y la falta de organización
de los productores para elevar sus niveles de productividad
y de mejorar condiciones para producir con mayor calidad,
certificación y diversificación de productos
(Villanueva y Collí, 1996, Jiménez ,1998 y Guzmán,
2001).
Además, los intermediarios ejercen
el control sobre el mercado organizado, quiénes pagan
precios bajos al productor y distribuyen el producto en el
mercado internacional obteniendo con ello todo el beneficio
que implica. Sin embargo, algunos apicultores logran colocar
en los mercados regionales una parte de su producción
obteniendo un precio un tanto mayor.
En la Península de Yucatán,
según Sands (1984), la apicultura responde a una lógica
diferente al de economía de mercado, es decir se traduce
en una lógica de subsistencia familiar heredada por
los mayas de la Península tiempo atrás.
Hoy en día esta situación, según
se constata en recientes investigaciones, se ha agravado aún
más ante el acelerado proceso globalizador y los problemas
de los años recientes en relación al precio
el cual cayó desde 1995, registrando desde entonces
constantes oscilaciones hacia la baja en su nivel, así
como a condiciones de mercado lo que ha convertido a la apicultura
en una actividad secundaria con otras de subsistencia como
la agricultura, animales de traspatio y la forestería,
entre otras, siendo el estado de Campeche una región
donde existen muchos recursos naturales, a diferencia de otros
(Sands, 1984), que les permitirían dar mayor valor
agregado a la miel, a través de la certificación
de origen botánico y ecológico y la diversificación
de productos como el polen, jalea real y propóleo aún
sin explotar.
Villanueva y Collí (1996) Citan que
la mayor parte de los apicultores de la Península de
Yucatán son pequeños productores cuyos ingresos
dependen en gran parte de la venta de su miel, ya que sus
otras actividades productivas son básicamente de autoconsumo.
Por las características citadas anteriormente
la apicultura de Campeche y en general de la Península,
muestra un cierto retraso en cuanto a su actual desarrollo,
debido principalmente a que la actividad no aprovecha las
ventajas de las economías a escala, el valor agregado
y la diversificación, a pesar de sus organizaciones.
La apicultura se caracteriza en que los productores cuentan
con un número reducido de colmenas que explotan en
unidades económicas familiares, recurriendo a sus organizaciones
exclusivamente para la comercialización y negociación
de subsidios de diversas especies y con una alta dependencia
de las fluctuaciones y condiciones del mercado que imponen
al monoproducto los intermediarios regionales.
Fig. No. 1. La Apicultura,
una actividad complementaria a baja escala

Fotografías:
Güemes (2001) Mpio. De Calakmul.
Origen histórico
de la actividad apícola en la Península de Yucatán
Los historiadores describen la actividad apícola
y el intenso cuidado de las abejas que tenían los mayas
durante la colonia; asimismo resulta evidente que la Meliponicultura
en esa época estaba más extendida que la apicultura
en cualquier país de Europa. Los mayas utilizaron la
miel como el recurso principal en la fabricación del
“balché”, bebida que incluía además
de la miel, corteza del balché (Lonchocarpus longistylus
Pittier) y agua, que se utilizaba en festividades religiosas.
El documento más antiguo sobre aspectos relacionados
con la apicultura en la Península es el códice
Troano (de la era hispánica) en el cual hace mención
a las festividades religiosas. Festejos similares fueron descritos
por el obispo Diego de Landa, quien comenta que durante los
meses de Tzec (Noviembre) y Mol (diciembre), los apicultores
mayas celebraron fiestas dedicadas principalmente al dios
Ah-Muzencab para asegurar un buen flujo de néctar,
tan importante para lograr una buena cosecha de miel (Enciclopedia
Yucatanense, 1973).
Según Villanueva y Collí (1996)
la explotación apícola en relación con
la abeja del género Apis se empezó a desarrollar
a principios del siglo XX desplazando paulatinamente la Meliponicultura.
A partir de entonces la apicultura cobró gran relevancia
económica. En 1943, cuando empezaron a formarse las
primeras sociedades apícolas en el estado de Yucatán
los apicultores empezaron a organizarse para ofertar mejor
sus productos tanto a nivel nacional como internacional.
Gómez (1990), cita que el desarrollo
comercial de la miel se dió en la Península
de Yucatán a partir de la década de los años
30’s (principalmente en el estado de Yucatán
y posteriormente en Campeche y Quintana Roo) y es a partir
de esa fecha que se da un fuerte impulso a la apicultura;
la difusión cada vez mayor de los beneficios que otorga
esta actividad, ocasionó que la gente se interesara
más en ella y que las empresas comenzaran a crecer,
formándose así, asociaciones en toda la Península.
El 14 de octubre de 1971 se constituyó
el Comité Apícola Peninsular (CAP) en Cozumel,
Q Roo., con el objetivo de unificar la oferta al mercado exterior.
Este comité lo constituyen la Sociedad de Crédito
Agrícola de R. I. “Lic. Javier Rojo Gómez
(ARIC), Q Roo. ; Miel de Abeja de Campeche, Campeche; “Apícola
Maya de Mérida”, Yucatán y la Sociedad
Cooperativa de Consumo Apícola “Lol-Cab”
S.C.L. en Mérida, Yuc. (Martínez, 1974).
En la actualidad, SAGAR (1996) y Collí
(1998) citan que en la Península de Yucatán
se exporta aproximadamente entre un 95 y un 99% de la miel
que se produce, el otro 1% a 5% es consumida localmente. La
miel de la Península se exporta principalmente a Alemania
(70 %) e Inglaterra (20%), y el resto (10%) a Bélgica,
Holanda, Italia y Estados Unidos de América (SAGAR,
1996). Desde 1994 se empezó a exportar a Arabia Saudita
y el año pasado se inició la exportación
a Filipinas. Además, recientemente en diversos medios
los intermediarios que acaparan la compra y exportación
de miel en la Península de Yucatán (Berrón,
Salazar, Miel Mex, S.A de C.V, etc), han manifestado poco
interés en industrializar la miel para darle más
valor agregado al producto, sin embargo, se han expresado
favorablemente hacia la conquista de nuevos mercados en el
Caribe y Centroamérica como Guatemala, Aruba, Honduras,
etc., que implican menos exigencias en materia de calidad.
La Actividad Apícola de Campeche
en el Contexto Nacional
Según datos de la SAGARPA (2001) la
Península de Yucatán suma el 31.6% del volumen
total producido (17,541 Tons.) en todo el país, lo
cual demuestra la importancia de esta región como la
principal productora de miel en México. Del total regional
Campeche aporta el 25% del volumen producido ocupando el segundo
puesto después de Yucatán que ocupa el primer
lugar, con el 57%. Quintana Roo por su parte solo aporta el
18%. Cabe mencionar que estas cifras son relativas ya que
según información recabada en los centros de
acopio, mucho de lo producido en los estados de Campeche y
Quintana Roo se registra en Yucatán, ya que gran número
de productores se desplazan hasta los centros que se ubican
en este último estado por la cercanía, o bien,
muchas veces esto es consecuencia de la intervención
de los coyotes que se encargan del tránsito de la miel
de una entidad a otra distorsionando los registros.
El estado de Campeche según cifras
estimadas en base a datos de la SAGARPA (2001), para 1999
se ubicaba en el quinto estado mayor productor de la República
con cifras de 4,397 toneladas, en relación con los
estados de Yucatán que ocupaba la primera posición
con un total de 9,980 Tons.; Guerrero ocupó el segundo
lugar con volumen registrado de 5,899 Tons., Veracruz en tercero
y Jalisco en cuarto sitio con 5,669 y 5,004 toneladas respectivamente.
Seguido de Campeche se ubica en sexto sitio el estado de Quintana
Roo con 3,164 Tons. Que también se encuentra localizado
en la Península de Yucatán (Gráfico 1).
Fuente: Elaborado Con Base a datos
de SAGARPA (2001)
En cuanto a la participación del estado
de Campeche en el Inventario nacional de colmenas de 1999
de la SAGARPA, éste aporta 195,618 unidades, cifra
con la que ocupa el 3er lugar nacional después de Yucatán
(primero) y Jalisco (segundo) con 271,137 y 243,318 colmenas
respectivamente, lo cual demuestra ciertas incongruencias
con los datos registrados en relación con la producción
(Gráfico 2).

Fuente: Elaborado Con Base
a Datos de SAGARPA 2001
La Producción
de Miel en Campeche
La Secretaría de Desarrollo Rural del
Gbno. Del Estado de Campeche (1999) cita que en Campeche la
apicultura es de las actividades de mayor importancia por
los beneficios socioeconómicos que representa esta
actividad ya que dependen de ella cerca de 4,500 familias
en su mayoría del sector social rural.
La miel que se recolecta en el estado de Campeche
proviene de siete diferentes floraciones. El color promedio
que más comúnmente se obtiene es el ámbar
claro aunque también se recepciona miel de color ámbar
oscuro.
En los meses de enero a julio se cosecha el
95% del volumen total de miel que produce el Estado y en los
meses de agosto a diciembre, el 5% restante. Esta última
es considerada miel húmeda debido a que supera el margen
del 18 al 20.5% que se exige en el mercado (SDR, 1999).
Desde el punto de vista ambiental la apicultura
ha sido fundamental para la conservación de la biodiversidad
ya que las abejas en su vuelo polinizan infinidad de plantas
(Munguía, 1999). Sin embargo, su empleo en plantaciones
comerciales es escaso en el estado de Campeche.
Según datos del Censo Apícola
en el estado de Campeche (SAGARPA, 2001) el volumen de miel
producido muestra en la última década dos períodos.
En el primero de ellos, comprendido de 1990 a 1995 la producción
se vino abajo hasta en un 56.14% para a partir de 1996 mostrar
cierta recuperación. A pesar de esta tendencia en este
segundo período, las cifras son menores a los estándares
de 1990. Las 7,345 toneladas obtenidas en el primer año
del nuevo milenio son un 13% menor al volumen de las 8,450
toneladas promedio que se obtuvieron en 1990 (Gráfico
3) .
Gráfico 3 Producción
de Miel en Campeche 1990-2000

Fuente: Elaborado Con
base a Datos del Censo Apícola. SAGARPA, 2001
La caída en la actividad
apícola es explicada en cierta medida por Villanueva
y Collí (1996) como efecto de la africanización
y la presencia de la varroasis. Por su parte la SDR (1996
y 1999) y la SAGARPA (2001) citan de manera adicional a esta
problemática los problemas climáticos, especialmente
la presencia de huracanes como el Opal y Roxana, excesos de
humedad y la problemática económica de las familias
rurales incapaces de sostener la actividad apícola
y la unidad familiar misma ante el acelerado proceso globalizador
y los problemas de competencia en los mercados internacionales.
En este sentido, según datos del diagnóstico
económico del Gbno. Del estado en 1996, del año
de 1991 al año de 1996 se registró un grave
descenso en el inventario apícola estatal pasando de
una cifra de 171,000 a 115,000 el número de unidades
contabilizadas (32.5% menos) lo cual provocó una caída
mayor al 50% en la producción de miel en el estado.
Además cita que como consecuencia de la africanización
y la varroasis muchos productores abandonaron la actividad
ya que la productividad disminuyó de 40 a 32 Kilogramos
promedio por colmena y tuvieron que enfrentar muchos problemas
de manejo y enjambrazón con esta nueva especie de abeja.
Según consta en su informe de 1998,
ante esta problemática el Gobierno del estado de Campeche
emprendió en ese año un programa de apoyo a
la actividad apícola cuyo objetivo era el de recuperar
los niveles de inventario y producción de miel registrados
en 1990. Las estimaciones de los resultados en 1998 según
se anota en el censo, logró elevar a 135,715 el número
de colmenas, es decir un 17.6% más con respecto a las
cifras de 1995. Este programa y esta tendencia a la alza se
mantuvieron hasta el año 2000 donde inclusive no sólo
se alcanzó el récord de colmenas de 1990 sino
que se logró superar en un 1.9% (Gráfico 4).
Esto explica de alguna forma los incrementos en la producción
obtenida en esta actividad en los últimos años.
Gráfico 4 Inventario
de Campeche (No. De colmenas)
Fuente: Elaborado Con Base
a datos del Censo Apícola. SAGARPA, (2001)
El censo apícola de 1998 señala
que para este año en Campeche había un total
de 6 mil apiarios con un total de 135,715 colmenas que produjeron
un total de 4799 toneladas de miel y 17.87 toneladas de cera,
lo que representó un valor de $36’338,711 (pesos).
Había entonces 4,030 productores en 235 comunidades
de 10 municipios con 11 organizaciones y 8 centros de acopio.
En ese mismo año se habilitó el centro de acopio
de Calakmul y se distribuyeron más de 9,550 abejas
reinas, 4,225 núcleos, 28,531 equipos apícolas,
2,783 tambores y se contrataron 15,786 jornales en limpieza
de apiarios así como para el cambio e introducción
de reinas y tratamientos para la varroasis, entre otros apoyos
que se tradujeron en los resultados antes citados.
Este programa se ha seguido implementando
hasta la fecha por parte del Gobierno del Estado ya que en
1999 se invirtieron en total 3,544 millones de pesos con recursos
de alianza para el Campo y el Programa de Empleo Temporal.
Fue en este año en que se consolidó el Primer
centro productor de abejas reinas en el estado, a nivel comercial,
el cual se ubica en la comunidad de Dzibalchén, Mpio.
De Hopelchén.
Las expectativas apícolas del Gobierno
del Estado eran buenas en 1999 y los resultados alcanzados
con este esfuerzo han sido significativos en el 2000 donde
se alcanzó la cifra récord antes mencionada
de las 174,324 colmenas inventariadas en todo el estado para
un volumen producido de 7,345 toneladas cifra menor a las
8,500 toneladas que se plantearon como meta alcanzar. A pesar
de estas cifras, el 2000 se considera un buen año para
la apicultura campechana aunque no así en el 2001 según
los avances hasta mayo de este año. Las cosas se presentaron
totalmente de manera opuesta ya que las estimaciones por la
Coordinación estatal de la SAGARPA para el control
de la abeja africanizada era de un volumen de miel captado
40% menor al año anterior debido a los efectos climáticos
que ocasionaron graves pérdidas en la población
de abejas y en el retraso de la floración.
Situación de la Producción Apícola
por Municipios
De acuerdo a cifras del Censo Apícola realizado en
1998 por la Secretaría de Desarrollo Rural, el Estado
de Campeche registra diez municipios donde la actividad apícola
es de importancia por los volúmenes de producción
que registran aunque de acuerdo a los principales indicadores
de la actividad esta muestra cierta heterogeneidad en las
condiciones en que se desarrolla (Cuadro 1). En orden descendente
de acuerdo a su importancia los municipios productores de
miel son (Gráfico 5):

Fuente: Elaborado con base
a datos del censo Apícola de 1998. SAGARPA (2001)
Cuadro 1 Indicadores
de la Producción Apícola por Municipio, 1998

Fuente: Elaborado con base
a datos del Censo Apícola (SAGARPA, 2001)
Son tres los municipios que reportan el 73
por ciento de la producción de miel total en el Estado:
Hopelchén acapara el 38 por ciento ocupando el primer
lugar con un volumen producido de 1’213,935 toneladas,
seguido de Champotón que aporta el 25 por ciento con
un volumen de 806,995 toneladas del endulzante; el tercer
sitio lo reporta el municipio de Campeche con 310,586 toneladas
lo que representa el 10% del volumen estatal. Muy cerca de
Campeche, el municipio de Escárcega también
registra un volumen importante de 250,342 toneladas iguales
al 8 por ciento. Los otros seis municipios que reportan producción:
Calkiní, Hecelchakán, Carmen, Calakmul, Tenabo,
Candelaria se reparten el 19% restante del volumen estatal
producido en 1998.
Obtenidos de la misma serie
del Censo de 1998 los datos muestran ciertas inconsistencias
en relación al número de colmenas que se registran
por municipio, ya que el municipio de Champotón cuenta
con un total de 80,485 colmenas, cifra que representan casi
la mitad del inventario estatal, mientras que Hopelchén
apenas registra un total de 27, 270 unidades, ocupando el
segundo lugar. Por su parte, el municipio de Campeche cuenta
con un inventario de 16,287 colmenas lo que lo ubica en la
tercera posición en este renglón. Con cifras
significativas de 10,768 y 8,287 colmenas también aparecen
ocupando el cuarto y quinto sitio los municipios de Calkiní
y Escárcega. Los cinco municipios que restan suman
un total de 18,081 unidades inventariadas iguales al 11.2
por ciento de las 161,198 que se reportan en todo el Estado
(Gráfica 6).
Fuente: Elaborado con base
a datos del Censo Apícola (SAGARPA, 2001)
En cuanto al número de productores
el municipio de Hopelchén registra un total de 1,052,
Champotón 950 y Campeche 485 lo que los ubica en los
municipios con mayores cifras. A pesar de ello los municipios
de Calkiní y Calakmul muestran cifras importantes con
un padrón de 473 y 345 productores registrados respectivamente.
En los municipios que restan se reportan los siguientes datos:
Hecelchakán cuenta con 218, Escárcega con 204,
Tenabo 96, Carmen 86 y Candelaria apenas 30. Esto deja entrever
la heterogeniedad en los niveles técnicos y las condiciones
de producción en distintos municipios (Cuadro No. 1)
si comparamos estas cifras en relación con el número
de colmenas y la producción promedio en cada una de
ellas.
Figura 2. Apiarios en el Mpio. de Calakmul que Requieren
más Apoyo donde la Actividad es Importante para la
Subsistencia de Muchas Familias

Fotografías: Fco. Güemes,
R. Mayo de 2001. Ejido Nvo. Becal. Mpio. De Calakmul.
Cuadro 2 Indicadores
de Comunidades que Destacan por Municipio
Mpio. |
Comunidad |
No.
De Prod´s. |
No.
De Colmenas |
Producción
en Kgs |
%
del Mpio. |
Kgs.
Por colmena |
Hopelchén |
Sn.
Fco. Suntuc |
37 |
2,678 |
124,465 |
10.3 |
46.5 |
|
Crucero
San Luis |
33 |
1,819 |
103,296 |
8.5 |
56.8 |
|
Bolonchén |
85 |
2,237 |
100,665 |
8.3 |
45 |
|
Hopelchén |
68 |
2,136 |
96,12 |
7.9 |
45 |
Champotón |
Miel
de Champotón |
28 |
6,972 |
69,72 |
8.6 |
10 |
|
Hool |
36 |
5,727 |
57,27 |
7.1 |
10 |
|
Champotón |
42 |
4,968 |
49,68 |
6.2 |
10 |
Campeche |
Tixmucuy |
23 |
1,404 |
39,312 |
12.7 |
28 |
|
Alfredo
V. Bonfil |
22 |
1,609 |
32,18 |
10.4 |
20 |
|
Los
Laureles |
39 |
1,197 |
22,743 |
7.3 |
19 |
|
Poc
Yaxum |
36 |
785 |
20,41 |
6.6 |
26 |
Escárcega |
Escárcega |
49 |
3506 |
140,74 |
56.2 |
40 |
|
Haro |
44 |
1,618 |
30,76 |
12.3 |
19 |
|
Div.
del Norte |
10 |
393 |
17,249 |
6.9 |
43.9 |
|
La
Asunción |
13 |
609 |
12,18 |
4.9 |
20 |
Calkiní |
Dzibalché |
86 |
2,08 |
38,218 |
20.9 |
18.4 |
|
Calkini |
56 |
2,225 |
37,083 |
20.2 |
16.7 |
|
Nunkini |
98 |
1,697 |
26,598 |
14.5 |
15.7 |
|
Sta.
Cruz Ex -Hda. |
32 |
978 |
17,73 |
9.7 |
18 |
Hecelchakán |
Hecelchakán |
57 |
2,596 |
57,636 |
44.3 |
22.2 |
|
Poc-boc |
22 |
991 |
17,92 |
13.8 |
18.1 |
|
Cumpich |
42 |
624 |
14,644 |
11.3 |
23.5 |
Carmen |
Sabancuy |
41 |
1,53 |
45,9 |
53.3 |
30 |
|
Chic-bul |
16 |
795 |
19,875 |
23.1 |
25 |
Calakmul |
20
de Novbre. |
26 |
443 |
11,075 |
13.9 |
25 |
|
Gvo
D. Ordaz |
19 |
249 |
6,225 |
7.8 |
25 |
|
Fpe.
Angeles |
5 |
188 |
4,7 |
5.9 |
25 |
|
Chilam
Balam |
8 |
474 |
4,74 |
5.9 |
10 |
Tenabo |
Tenabo |
57 |
2,05 |
36,805 |
56.1 |
18 |
|
Tinum |
15 |
847 |
14,76 |
22.5 |
17.4 |
Candelaria |
Peje
Lagarto |
16 |
461 |
20,748 |
54.5 |
45 |
|
Nva.
Rosita |
14 |
402 |
17,352 |
45.5 |
43.2 |
Fuente:
Elaborado con base a datos del Censo Apícola (SAGARPA,
2001)
Las
cifras globales sobre el número de localidades que
reportan producción apícola en el Estado de
Campeche suman un total de 224 distribuidas en toda la geografía
estatal (Figura 3). Los Municipios de Champotón (60
comunidades), Hopelchén (39), Calakmul y Campeche (ambos
con 33 localidades) concentran el 73.7 por ciento de comunidades.
Esto en cierta forma coincide con los registros anteriores
de inventarios, los volúmenes de producción
y el número de productores aunque no en el caso del
Mpio. de Calakmul que muestra un mayor grado de dispersión
y un gran número de productores mientras su productividad
están muy por debajo de los Municipios de mayor producción.
Esto no significa de ninguna manera que ésta no sea
una actividad importante, sino que confirma de alguna forma
la condición complementaria en el ingreso de subsistencia
familiar en que la actividad apícola participa. Esto
finalmente deja entrever que a pesar de sus recursos naturales
y el gran número de productores esta región
en especial requiere de mayor apoyo en inversión y
asesoría técnica y comercial para poder elevar
la producción y de paso proteger la biodiversidad.
Figura
3. Número de Localidades Registradas con Poducción
de Miel por Municipio, 1998

Fuente:
Elaborado con base a datos del Censo Apícola (SAGARPA,
2001)
Las
cifras que se registran a nivel de comunidades en el Cuadro
No. 2 muestra que existe una fuerte concentración de
los volúmenes producidos en ciertas comunidades por
municipio, que a su vez concentran un gran porcentaje de la
producción estatal. Seis comunidades acaparan el 20.1
por ciento del volumen producido en Campeche. En orden de
importancia destacan: San Fco. Suntuc, Escárcega, Crucero
San Luis, Bolonchén, Hopelchén y Champotón.
Cuatro de ellas pertenecientes al municipio de Hopelchén,
una a Escárcega y otra a Champotón que coinciden
con las cabeceras municipales. Esto resalta la importancia
de la actividad en el municipio de Hopelchén donde
la apicultura parece haber alcanzado un mejor desarrollo.
Los rendimientos en estas comunidades, por encima de los 45
kilogramos promedio por colmena y hasta los 56.2 Kilogramos
son en cierta forma un indicador del nivel técnico
empleado en la apicultura. Lo mismo se puede citar en relación
al inventario de colmenas y el número de productores
que se registran.
Tampoco
se puede dejar de señalar que las cifras observadas
en el cuadro No. 2, indican que aunque de manera más
dispersa dentro de algunos municipios existen comunidades
que también destacan por sus cifras. Así es
posible citar que Sabancuy, Tenabo, Hecelchakán, Dzibalché,
Calkini, Tixmucuy y Alfredo V. Bonfil son algunas de las comunidades
que siguen en importancia a las mencionadas en primer orden.
En
relación a las comunidades que reportan mayor número
de productores en el Estado de Campeche destacan: Nunkiní
y Dzibalché (Mpio de Calkini) con 98 y 86 apicultores;
y, Bolonchén y Hopelchén (Mpio. De Hopelchén)
con 86 y 85 respectivamente.
El
Mercado local de la miel
En
información obtenida directamnete de productores e
intermediarios, se señala que el consumo de miel en
el mercado local es en el mayor de los casos ocasional, y
su demanda se incrementa en los meses de frío o cuando
las enfermedades de la garganta se hacen presentes. Aunque
sin tener comparativo con los niveles de exigencia y certificación
de calidad del mercado internacional, en el mercado del consumidor
campechano se observa una categorización con base en
el color de la miel en: extraclara, clara, oscura y extraoscura.
Entre las de mayor preferencia entre los consumidores se encuentran
las mieles claras. Cabe mencionar que es en Campeche donde
esta clasificación parece ser un factor importante
a considerar por el consumidor a la hora de su elección
a diferencia de otros mercados de la Península. Así,
los campechanos, aunque sin un proceso de certificación
tienden a asociar la coloración en función de
la floración de la cual procede: tajonal, dzidzilché,
Chaká blanco, etc. Este es un recurso importante que
debe ser considerado en la formulación de estrategias
mercadológicas a futuro a fin de establecer diferencias
de precios.
Para los productores e intermediarios que comercializan la
miel en los centros de acopio del estado, sin tener un impacto
en el precio, esta clasificación se reduce a tres categorías:
extraclara, clara y oscura. Al igual que los comerciantes
al detalle el color se asocia a la planta de que procede y
también en relación a la época ó
mes de cosecha.
La
comercialización de la miel al consumidor se caracteriza
por presentarla tradicionalmente en envases de plástico
ó vidrio de un litro ó ½ litro de coca
cola, o bien en botellas de vino de 1 litro ó ¾
de litro que son lavadas a mano. Estos envases inclusive aún
presentan las etiquetas de Marca del producto del que provienen;
y, la miel, por su parte, también muestra ocasionalmente
en la superficie de arriba de la botella residuos por la falta
de una adecuada filtración (Figura 5). Los precios
a que se ofrecen el ½ litro y el litro de miel en este
tipo de envases alcanza un precio de $10 hasta $12 pesos y
de $20 a $24 pesos, respectivamente.
Cabe
mencionar que existe otro mercado para la miel en la entidad
en los grandes supermercados, donde la presencia del producto
es con registro y marca normalmente proveniente de otros estados
de la República y en mucho de los casos con sustitutos
de la miel. Estos últimos inclusive son preferidos
para ser ofrecidos en los restaurantes y sitios de comida
en general de la ciudad de Campeche, al parecer por el diseño
de la botella en que se envasan este tipo de productos.
En
el mercado campechano se observa también la presencia
de algunos productos provenientes de Yucatán, los cuáles
compiten en diseño de envase y marca con algunos productos
originarios de la entidad que han desarrollado algún
esfuerzo por añadir valor agregado a su producto y
obtener mayores beneficios, sin embargo señalan que
las ventas son muy esporádicas y estacionarias y que
falta mucha asesoría mercadológica para impulsar
su comercialización inclusive en mercados importantes
como Can cun y la Cd. De México. Actualmente la miel
la envasan en recipientes de vidrio de ½ kilogramo
y 355 grs el cual ofrecen en el mercado a un precio promedio
entre $25 y $20 pesos (Figura 4).
Figura
4. Miel Envasada para su Venta en el Mercado Local de Campeche

Fotografía:
Fco. Güemes, R. (Mayo de 2001)
De
esta manera podemos afirmar que en Campeche se registran algunos
esfuerzos de envasado y etiquetado de la miel exclusivamente,
sin llegar a ser una industria, a diferencia de Yucatán
donde inclusive se ha detectado recientemente el intento de
fabricar paletas y dulces ó jarabes medicinales naturales
en combinación con otros subproductos como el propóleo,
estos últimos que son vendidos a razón de $12.-
a $14.- en cajitas con 10 pastillas y de $18.- y hasta $24
pesos en botellitas de plástico de 100 ml., respectivamente,
lo cuáles pueden ser encontrados principalmente en
farmacias, supermercados, estanquillos, entre otros.
Fig.
No. 5 Miel en Envases de ½ Litro y de Litro de Coca
cola y Botellas de Vino en Exhibición para su Venta
al Detalle

Fotografía:
Güemes (Mayo de 2001) Mercado de la Cd. De Campeche.
El
Comercio de la Miel en los Centros de Acopio
Los
intermediarios por su parte comentan, que como norma general
exigen como calidad en la miel un porcentaje máximo
de 18 a 20 grados de humedad y cuando estos niveles son rebasados
simplemente no aceptan en compra el producto, o bien, lo reciben
en espera de que los grandes intermediarios particulares le
asignan un precio; miel la cual regularmente acaba por mezclarse
con la demás.
Otros
de los requisitos que se señalan por los intermediarios
coinciden con las exigencias en el mercado internacional en
relación con el contenido de residuos tóxicos
en la miel. Por ello se recomienda entre los productores el
evitar el uso de ciertos químicos de manera irracional
(tabla 3) cuya presencia al ser detectada (algunos por encima
de un rango determinado) en los laboratorios en Alemania y
Europa en general, provocan el rechazo inmediato de esa remesa
con consecuencias posteriores. Además, los intermediarios
señalan que las condiciones de manejo de los productores
no permiten mejores condiciones de calidad para seleccionar
la miel por su origen, pureza, etc. que darían valor
agregado al producto.
Fue
posible observar que la miel se comercializa a granel en tambores
de 300 Kgs., o bien, en cubetas de 19-20 litros que fueron
envases de pintura, o en garrafas de 5 hasta 20 litros, que
muchas veces presentan condiciones de higiene bastante descuidadas,
asimismo, debe señalarse la práctica que los
mismos intermediarios efectúan en el centro de acopio
al mezclar las distintas mieles que llegan a ofrecer los apicultores
desde sus apiarios de la región en condiciones distintas
de humedad, color, pureza, etc.
Cuadro
No. 3
Niveles de Residuos que Desechan Envíos de Miel Según
Normas Sanitarias y Veterinarias de la Comunidad Europea en
el 2000
Substancia
Activa |
Límites |
Límites |
Usado
Como |
Sustancia
ó producto |
|
(MG/KG) |
PPB |
|
|
Estreptomicina |
0.01 |
10 |
Antibiótico |
Estrepen
Vitaminado |
Tetraciclina |
0.01 |
10 |
Antibiótico |
Terramicinas |
Sulfamidas |
0.01 |
10 |
Antibiótico |
Sulfathiasol |
Brompropylat |
0.1 |
100 |
Acaricida |
Folbex
VA |
Dibrombenzophenol
(Descomposición del Brompropylat) |
0.1 |
100 |
Acaricida |
|
Comaphos |
0.05 |
50 |
Acaricida |
Perizin |
Cymiazol |
5 |
500 |
Acaricida |
Apitol |
Flumethrin |
0.005 |
5 |
Acaricida |
Bayvarol |
Fluvalinatos |
0.05 |
50 |
Acaricida |
Apistan |
Thymol |
0.5 |
500 |
Acaricida |
Apilife
VAR |
Phenol |
0.05 |
50 |
Acaricida |
Acido
Fénico |
Fuente:
Miel Mex, S.A. de C.V. (2001)
En
los centros apícolas del Estado se ve el esfuerzo de
inversión del Gobierno local en afán de mejorar
la infraestructura y el equipo de los productores quiénes
han querido aprovechar los subsidios para elevar la producción
lo cual parece tener resultados significativos, sin embargo,
el marcado intermediarismo es quien parece mejor aprovechar
estos subsidios vía precios, ante la escasa organización
para el mercado y la falta de fondos de capital como un fondo
revolvente para la comercialización, por ello resultan
trascendente en el planteamiento de la problemática
apícola actual de Campeche y de la región diversificar
la producción y reducir el intermediarismo (Güemes,
2001).
Según
datos de la Coordinación Estatal para el Control de
la Abeja Africana (SAGARPA, 2001), para fines de la producción
y de acopio de miel en el Estado existen 11 organizaciones
que agrupan a los productores, a saber:
1.-
SPR “Apicultores Ecológicos del Oeste de Calakmul”
2.- SSS “Miel y Cera de Campeche”
3.- SPR Apicultores de Champotón
4.- SSS “Unión de Apicultores del Camino Real
(Calkiní)
5.- SSS “Apicultores Indígenas Cheneros”
(Hopelchén)
6.- SSS “Productores Agropecuarios de Champotón”
7.- SSS “Apicultores Indígenas de la reserva
de la Biósfera de Calakmul”
8.- SPR “Miel y Cera y derivados de Escárcega”
9.- SPR “Mieleros Unidos de Candelaria”
10.- SSS “Unión de Apicultores Indígenas
Cheneros” (Hopelchén)
11.- SPR MAYA-CAB
Figura
No. 6 Tipos de Envase y Nivel de Higiene al Transportar Miel
del Apiario
al Centro de Acopio más Cercano

Fotografía: Güemes, Febrero de 2001. Felipe Carrillo
Pto. Q,Roo.
Si
bien es cierto que existen esfuerzos de organización
y regulación del precio por parte de las organizaciones
de productores aún falta mucho por hacer en términos
de calidad y sobretodo en materia de mercadeo y comercialización.
La capacitación parece ser también un factor
importante en la resolución de los problemas de los
productores. Existe una marcada dependencia de la actividad
hacia la existencia de un reducido número de intermediarios
que monopolizan las exportaciones de miel, inclusive en la
Península. En este sentido resulta grave la situación
para la apicultura de Campeche, ya que el control se ejerce
a través del precio de la miel en el mercado ante la
falta de nuevas formas para su comercialización y para
el desarrollo de otros subproductos de la apicultura y del
valor agregado que pueda darse directamente a la miel (Tron,
2001). De esta manera los precios registrados desde 1995 a
la fecha han sido poco suficientes para garantizar mejores
condiciones a los apicultores. Estos varían de un Municipio
a otro dependiendo del intermediario y el esfuerzo de las
organizaciones, o bien de la venta directa del productor a
los coyotes a fin de mejorar un poco el precio. Los precios
promedio han fluctuado de $5.2 por kilogramo en 1995 hasta
alcanzar un máximo de $11.5 por Kg. en 1996 y de ahí
mostró una tendencia hacia la baja hasta el 2000, supuestamente,
por efecto de la competencia en los mercados internacionales
según mencionan los mismos intermediarios del mercado
regional.
Cuadro
No. 4. Evolución de los Precios Pagados al Productor
en el Estado de Campeche 1995-2000

Fuente:
Elaborado con base a datos de la coord. Estatal para el Control
de la Abeja Africana. SAGARPA (Mayo de 2001)
El Mercado Internacional de la Miel
Sands
(1984), cita que los países con más alto nivel
de consumo de miel son todos los países industrializados.
En orden de mayor nivel de consumo quedarían de la
siguiente manera: Holanda, Canadá, Alemania, Bulgaria,
Austria, Dinamarca, y los Estados Unidos. Todos estos países
consumen 0.6 kilogramos o más de miel por persona al
mes con el caso especial de Holanda que reporta en edades
medias un consumo hasta de 2 kilogramos per cápita
lo cual debe ser contrastado con los datos promedio de los
países de Centro América y Sudamérica
de 0.16 kilogramos per cápita por mes.
Los
más grandes importadores y consumidores de miel son
las naciones industrializadas: Alemania, Japan, Reino Unido,
Italia, Francia, Holanda, Suiza, Bélgica y Luxemburgo
(listados en orden por volumen de importación en 1981).
En todos estos países, excepto los Estados Unidos,
la miel es primordialmente consumida como miel de mesa en
aproximadamente el 90% del consumo total. En los Estados Unidos
cerca del 20% es absorbido en usos industriales tales como
el tabaco, cereales y cosméticos (Sands, op cit). También
es necesario considerar que Alemania y otros países
de Europa si presentan altos niveles de importación,
también es debido a que son redistribuidores de Europa,
según consta en los siguientes datos (Braunstein, 2001).
Cuadro
No. 5. Número de Importadores, Agentes y Empacadores
de Miel en Europa en 2000 (estimado)
PAISES |
Número |
Alemania |
30 |
Bélgica |
1 |
Dinamarca |
2 |
España |
3 |
Francia |
13 |
Reino
Unido |
24 |
Grecia |
3 |
Irlanda |
1 |
Italia |
14 |
Holanda |
5 |
Suiza |
3 |
Total |
99 |
Fuente:
Apiservices, 2001
México
tiene una importante participación entre los tres principales
exportadores de miel a Europa, principalmente a Alemania,
país al que en 1999, exportó en promedio 14,323
toneladas, lo que representa el 16% del total de las importaciones,
ocupando el segundo lugar en importancia después de
Argentina que alcanzó una cifra promedio de 27, 328
toneladas con el 30% de la demanda de los alemanes. El tercer
lugar lo ocupa, muy cerca de México, China con 12,729
toneladas, es decir el 14% (Braunstein, 2001a). El precio
(CIF) promedio que se pagó por la miel mexicana fue
de US$1.26 dólares por kilogramo, mientras que la miel
de Argentina y China recibieron en promedio US$1.10 y US$0.95
dólares en promedio, respectivamente.
En
el mercado de Estados Unidos, a pesar de la cercanía,
México entre enero y julio de 2000, cubrió apenas
el 4% promedio de las importaciones de ese país, a
diferencia de Argentina que es el principal abastecedor de
miel de Estados Unidos que aporta el 35% del total (Braunstein,
2001ª). En este mercado la miel mexicana marcó
una variación en el precio promedio (CIF) por kilogramo
entre US$0.9 y US$1.17 dólares, mientras que la miel
Argentina y China se pagó en promedio a razón
de US$0.9 dólares el kilogramo (Braunstein, 2001ª
y b ).
Normas
de Calidad en el Mercado Internacional
Por definición, la miel es un producto natural, que
no contiene aditivos ni conservantes. La fecha indicada en
los botes en los mercados internacionales es meramente un
dato que hace referencia a su frescura, aunque la miel puede
conservarse por varios años conservando su aroma y
características gustativas originales.
Según
la legislación europea, la simple palabra “miel”
sobre un embalaje es suficiente para asegurar al consumidor
un origen 100% natural. Sin embargo, la calidad de los productos
es además regularmente controlada por laboratorios
autorizados (Bernard , 2001).
Existen tantas variedades de mieles como variedades de flores,
de plantas y de árboles melíferos. Las mieles
son clasificadas en los mercados internacionales según
sus orígenes:
a)
miel de maná, resultante de árboles ó
miel de néctar, resultante de las flores.
b) Orígenes florales: hablamos de miel monofloral como
la miel de acacia, de brezo, de lavanda, de romero, de trébol,
etc.; o de terruños multiflorales (mieles de varias
flores) a menudo clasificadas según los lugares de
cosecha (llanura, montaña ó bosque), o la temporada
(miel de primavera o de verano ...)
c) Orígenes geográficos: las mieles de las regiones
son clasificadas según el orígen geográfico
y la flora habitual de una región determinada: miel
de los pirineos, miel de los Alpes, miel de Anou, miel de
Córcega, miel de Gátinais, miel de Francia ...
Las Exportaciones de la Miel Campechana
Según datos de la SDR (1998), el 97% de la miel que
se produce en Campeche se destina al mercado internacional,
la cual se vende a granel en tambores o barriles de acero
con un recubrimiento interior fenólico sanitario con
capacidad de 300 kilogramos, los cuales son colocados en contenedores
refrigerados, con capacidad de 72 tambores.
El
60% de la miel del Estado de Campeche tiene como principal
destino Alemania, donde se comercializa directamente con las
compañías introductoras de miel más importantes
de Europa. El resto de la producción tiene como destino
Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, y en ocasiones
España, Suiza, Holanda, Colombia, Venezuela y Argentina
(CCECAMP., 1999).
La ruta que se utiliza para exportar la miel del Estado de
Campeche es por vía terrestre, de Campeche a Veracruz
y de ahí por la vía marítima hacia el
país de destino, siendo este principalmente Alemania.
La
miel se analiza a través de un laboratorio que está
tramitando su acreditación para el control de la calidad
en alimentos edulcorantes ubicado en el Instituto tecnológico
Agropecuario No. 5 de Chiná, Campeche, el cual ofrece
en servicio las siguientes pruebas:
*HMF
*Pesticidas,
*Residuos Tóxicos
*Análisis proximal
*Azúcar reductores-Alta fructosa
*Humedad
Fuente:
SDR (1999)
Según
datos de Munguía (1999), en Campeche existen diversas
cooperativas apícolas legalmente constituidas y con
procesos de comercialización constantes y dinámicos
que han toca las puertas del mercado exterior a través
de la iniciativa Max Havelaar-Transfair, hoy día FLO
(Fairtrade Labelling Organisations international) la cual
tiene dentro de sus planteamientos establecer relaciones comerciales
supuestamente justas con los países del sur. Estas
cooperativas han logrado el registro y financiamiento que
les han permitido mejorar sus condiciones de producción
y de vida. Inclusive se habla de formar una plataforma Latinoamericana
de negociación con Europa.
Discusión
En
coincidencia con Villanueva y Collí (1996) para ayudar
a fortalecer la apicultura y su comercialización en
el Estado y en general en la Península de Yucatán
es necesario llevar a cabo ciertos mecanismos y acciones,
entre ellos: eficientar los servicios que ofrece el Laboratorio
del ITA No. 5 para determinar el origen botánico y
calidad de las mieles que se producen, determinando su origen
botánico y ecológico, lo que permitiría
penetrar nuevos mercados nacionales e internacionales con
mayor valor agregado y por supuesto con mayores precios (20%
más) y beneficios para la apicultura.
La
producción de miel orgánica (ecológica)
que sugieren ambos autores resulta también de gran
importancia ya que en Campeche alrededor del 45 por ciento
de la geografía estatal es ó forma parte de
reservas naturales protegidas por lo que aún existen
recursos naturales en abundancia. Sin embargo, las condiciones
generales de infraestructura propias para su producción
y los niveles de organización y capacitación
de los apicultores están en niveles que exigen un esfuerzo
adicional seguramente por parte del Gobierno del Estado y
de los mismos productores. Por el lado del mercado internacional
la demanda supera a la oferta de este tipo de productos que
alcanzan gran valor en mercados como Alemania, Inglaterra,
Francia y Arabia Saudita, pero no debe dejar de pensarse que
esto traerá beneficios siempre y cuando se reduzca
el intermediarismo. Además se deben aprovechar la existencia
de nuevas organizaciones internacionales preocupadas por pagar
un poco más y por el financiamiento, aunque estas relaciones
y las condiciones que establecen para esta relación
deben ser estudiadas más a fondo. También debe
ser analizado en profundidad la relación precio-costo
en la producción de miel ecológica, empleando
para ello los supuestos precios justos que ofrecen estas organizaciones
internacionales, ya que al parecer el costo de las externalidades
para esta actividad en regiones o zonas de reserva parecen
superar lo ofrecido.
También
es necesario desarrollar en Campeche una apicultura más
integral y tecnificada, intensiva, y organizada que permita
elevar los volúmenes de producción aprovechando
las economías a escala situación que daría
enormes ventajas para negociar y regular precios en relación
a costos de producción que por ende deberán
bajar. Por ello, la organización de los productores
es importante, sobretodo por la modalidad de incluir a la
apicultura dentro de un patrón de actividades de subsistencia
familiar en algunos municipios de Campeche.
La
apicultura campechana debe buscar estrategias que impacten
de manera homogénea en cuanto a los beneficios económicos,
pero estas deben formularse sobre la base de las condiciones
microregionales ya que las cifras presentadas por municipio
y localidad demuestran una heterogeneidad de situaciones,
para ello se requiere el apoyo de las universidades y los
centros de investigación.
Por
otro lado, en oposición a lo esperado, el beneficio
económico aportado por la apicultura para el Estado
de Campeche en los últimos años ha sido superado
por las demás actividades pecuarias. La actividad si
bien no ha ido en detrimento como consecuencia del esfuerzo
del Gobierno del Estado, tampoco ha recuperado completamente
los niveles que tuvo en 1990, debido principalmente a las
condiciones del mercado y a la marcada descapitalización
que se observa inclusive en las asociaciones de apicultores
más organizadas, lo cual les impide crecer en volumen
de producción pero fundamentalmente en organización,
infraestructura, fondos de reposición y de flujos de
efectivo, etc. Principalmente para la comercialización
dentro de nuevos esquemas. Por esto el objetivo y las metas
de los próximos programas del Gobierno deberán
considerar estos aspectos.
La
apicultura es una actividad que representa una ventaja comparativa
para el estado de Campeche, susceptible de aprovechar desde
el punto de vista del mercado internacional y regional, inclusive
manejada en pequeña escala ofrece un enorme potencial
de aprovechamiento. Sin embargo, el efecto globalizador sobre
la economía de las familias campechanas avanza más
rápido en sentido inverso al proceso de heredar la
cultura de esta importante actividad ancestral.
La
diversificación de productos de la apicultura hacia
la producción de polen, jalea real, propóleo,
cera y veneno de las abejas, no solo es factible sino necesaria
a fin de ver a esta actividad como rentable para el productor,
ya que los incrementos en los precios y la disminución
de costos no serían suficientes para ello ante los
niveles de producción de nuestros apicultores y las
condiciones actuales del mercado.
Las
prácticas mercadológicas de envasado, etiquetado,
promoción, etc. En combinación con las de certificación
pueden llevar a atender la demanda de nuevos nichos de mercado
aún sin atender no solo a nivel internacional, sino
también nacional, que representan un gran potencial
para los apicultores de la región, pero para ello requieren
un gran esfuerzo de capacitación, infraestructura,
capital, etc., sin dejar de ser esto inalcanzable con el apoyo
del Gobierno del Estado y de otras instituciones que actualmente
existen en la Península que trabajan en diversos aspectos
de la apicultura.
Por
otro lado, la búsqueda de nuevos mercados para la miel
por parte de los intermediarios de la Península de
Yucatán, sin duda puede crecer en ciertos beneficios
para la apicultura, sin embargo las expectativas deben tomarse
con ciertas reservas ya que a pesar de que se trata de mercados
internacionales que exigen menor calidad en las importaciones,
no debe olvidarse que el mercado Caribeño en suma con
el Centroamericano representa apenas 18 millones de posibles
consumidores que en su mayoría muestran un poder adquisitivo
deteriorado.
Finalmente, la respuesta al problema del mercado de la miel
no debe de ser orientado exclusivamente al mercado internacional
ya que según las cifras de precios registrados en el
mercado regional y nacional, así como las potencialidades
de crear una cultura de consumo que eleve el consumo per cápita
de miel en México (así como de otros productos
de la apicultura), ofrecen un panorama amplio de potencialidades
que debes ser estudiadas.
Miel y Productos Derivados de la Apicultura. Beneficios que
Reportan Susceptibles de emplearse para elevar su Consumo
en el mercado Nacional y Regional
Además de la miel, la Apicultura proporciona otros
productos como el propóleo, el polen, la jalea real
y la cera, y el veneno de la abeja los cuales están
siendo estudiados en relación a sus propiedades nutricionales
y terapéuticas para su comercialización.
MIEL
La
miel es un producto alimenticio producido por las abejas melíferas
a partir del néctar de las flores o de su savia, que
liban, transforman, combinan con sustancias específicas
propias, acumulan y dejan madurar en los panales de la colmena
(Winston, 1991).
La
miel es un producto complejo que contiene numerosos elementos
que actúan directamente sobre la armonía de
nuestro equilibrio biológico, y por ende proporciona
salud y bienestar. La miel es una enorme fuente de energía
ya que contiene casi un 70% de azúcares simples perfectamente
asimilables: fructosa, glucosa y sacarosa (Bernard, 2001).
Posee la ventaja de que contiene numerosas sales minerales
con acción benéfica para su asimilación
particularmente el calcio. Por su valor energético
y sus valores nutricionales es ampliamente recomendada para
los deportistas antes y después del ejercicio físico.
Su acción dinamogénica y estimulante del corazón
aumenta la resistencia ya que favorece la recuperación
después de largos esfuerzos (Apimex, 2001).
Consumida
diariamente, se le atribuye el aumento de la resistencia al
cansancio físico e intelectual, protege de las agresiones
externas y facilita la asimilación y la digestión
de los alimentos. Se recomienda un consumo mínimo de
30 a 40 grs/día.
La
miel se ha utilizado como medicina desde hace miles de años
y sus propiedades curativas han sido bien documentadas. Sin
embargo, la medicina moderna siempre le había dado
la espalda hasta ahora cuando el advenimiento de las bacterias
multirresistentes, se han redescubierto las propiedades antibióticas
de la miel (Molan, 2001).
Cuadro
No. 6. Tipos de Heridas Tratadas con Miel
Abrasiones |
Fístulas |
Amputaciones |
Ulceras
en pies leprosos |
Ulceras
por decúbito |
Heridas
infectadas debidas a golpes |
Quemaduras |
Heridas
sépticas extensas |
Heridas
abdominales abiertas después de una cesárea |
Ulceras
por Diabetes |
Ulceras
malignas |
Ulceras
en piernas |
Ulceras
cervicales |
Ulceras
en piel |
Sabañones |
Heridas
quirúrgicas |
Pezones
agrietados |
Ulceras
tropicales |
Cortadas |
Heridas
en la pared abdominal y perineo |
Ulceras
en pies debidas a Diabetes |
Ulceras
varicosas |
Fuente:
Molan, (2001)
POLEN
Es
particularmente rico en proteínas, vitaminas y oligoelementos.
Su consumo es recomendado en curas terapéuticas periódicas
por desnutrición (dos curas con duración de
tres meses por año) o de manera continua todo el año.
Puede consumirse ya sea puro en granos naturales, en cápsulas,
o bien, mezclado con una cucharada de miel a razón
de 15 a 20 grs por día en adultos, y de 10 a 15 grs
en niños.
En
cura preventiva, mejora el tono físico e intelectual
y aumenta la resistencia al cansancio y a las afecciones en
general y disminuye las carencias vitamínicas y minerales
de nuestra alimentación (Bernard, op cit., Apimex,
2001).
LA JALEA REAL
La
jalea real es el alimento proporcionado a las crías
de obreras durante los tres primeros días y durante
toda su vida a la que será la abeja reina, alimento
que le proporcionará la vitalidad que requiere para
desempeñarse como la responsable de ovipositar en gran
número los huevecillos que garantizarán la reproducción
de la colonia (Winston, 1987).
Al
igual que el polen y la miel posee grandes propiedades benéficas
naturales, además de ser considerado un excelente afrodisiaco.
Consumida como medida preventiva para mantener la forma y
el bienestar, aumenta la vitalidad en general, mejora la resistencia
al estrés, al cansancio físico e intelectual,
y retrasa los efectos del envejecimiento orgánico,
particularmente a nivel de la piel, del cabello y de las uñas.
Al
igual que el polen, puede ser consumida en combinación
con miel, o pura, en períodos de consumo de seis semanas
mínimo, con breves descansos de 15 días, como
reconstituyente de la salud, o bien, en una dosis diaria de
500 mg por día (Bernard, 2001, Apimex, 2001 y Persano,
1980).
PROPOLEO
La
abeja recoje resinas de las plantas con su lengua y las mezcla
con su saliva. Esta sustancia la utiliza posteriormente para
la elaboración del propóleo. Materia resinosa,
rojiza ú oscura, que emplean para tapar y reparar las
grietas de la colmena y protegerla de la intemperie y poder
regular la temperatura.
Esta
resina natural posee propiedades bactericidas, contra los
hongos, anestésicas y cicatrizantes. A la fecha se
conocen 200 de sus moléculas, aunque de hecho es sabido
que los egipcios lo empleaban para evitar la descomposición
y la usaban para momificar a sus muertos (INTA, 2001).
El
apicultor la recoge rascando los cuadros y tapa-cuadros. La
cosecha puede variar entre 100g y 400 g por colmena y año.
Actualmente en Europa se utiliza mayormente por su poder de
cicatrización particularmente en dermatología
y aunque aún se sabe poco, también se han iniciado
trabajos de investigación para obtener de él
nuevos antibióticos. También se ha demostrado
su acción contra algunos virus como el erpes (Bernard,
2001, Apimex, 2001 y Persano, 1980).
CERA
La
cera producida por las abejas para formar sus panales o también
opercular las larvas de 9 días, es recogida en los
panales de la colmena y en los países europeos de Asia
y Estados Unidos se reportan varios usos.
Se
emplea en la fabricación de cera panelada para apicultura,
pero también de velas y de encáusticos. Es empleada
en la electrónica, en armamento, industria textil,
industria vidriera, galvanoplastia, industria papelera. También
se utiliza en agricultura en preparaciones para injertos,
en medicina, en diversos bálsamos, ungüentos,
supositorios. En Cosmetería en la composición
de cremas de afeitar, de barras de labios y de diversas pomadas
(Bernard, 2001, Apimex y Persano, 1980) .
EL VENENO DE ABEJA
Si bien es cierto que la abeja puede provocar reacciones dolorosas
e incluso alergias, debemos saber que es igualmente utilizado
con éxito como remedio eficaz contra los dolores reumáticos
(reumatismo muscular, lumbagos, tortícolis), las neuralgias
reumáticas (ciáticas) y el reumatismo articular.
La
api-veneno-terapia es practicada en clínicas especializadas
en Europa y en los Estados Unidos y numerosos tratamientos
están actualmente en cursos de experimentación
(Bernard, 2001 y Persano, 1980).
BIBLIOGRAFÍA:
1. Apimex, 2001. Home Page. Revista Electrónica.
http://www.apimex.com
2. Bernard Michaud, S.A. 2001. Bernard Michaud, S.A. Empresa
Francesa de Envasado Domaine Saint Georges, Chemin de
Berdoulou 64290 GAN, Francia.
3. Berrón, A. F. Situación de la Comercialización
de la Miel
Mexicana (1999). En Memorias del primer Foro de Proyectos
Integrales: Sistema Producto Miel. CONACYT-SISIERRA.
Publicación de la UADY. Mérida, Yuc. 73 pags.
4. Braunstein, M. 2001a.- Base de datos. Apiservices Home
Page.
Mercado Mundial de la Miel. Servicio de Internet.
5. Braunstein, M. 2001b. Reporte desde Argentina. En revista
APITEC.
Revista de Divulgación. Enero de 2001. Pag. 26.
6. Collí, U. W. 1998.- La Mercadotecnia como Herramienta
para la
Comercialización de Xunan Ka´ab (Melipona beechii)
en Quintana
Roo. Tesis de licenciatura. ITA 16, Chetumal, Q Roo. México.
7. Consejo Coordinador Empresarial de Campeche. Miel en el
Estado
de Campeche. Publicación electrónica. Página
Web.
http:://www.ccecamp.com.mx/milenio/miel/miel/.htm
8. Enciclopedia Yucatanense, 1973. Enciclopedia Yucatanense
Tomo I. Gobierno del Estado de Yucatán. México.
643 pags.
9. García, C.E; Alberti, R.A. et al.- 1999.- Proyecto
Nutrimiel.
Presentado a concurso ante jurado SECOFI-CCE-FUNDUQROO en
la
1ª. Feria del Emprendedor. UQROO. Febrero de 2000. Chetumal,
Q
Roo. México.
10. Gómez, H.A. 1990. Estudio del Desarrollo de la
Apicultura en
el Estado de Quintana Roo. México. Tesis de licenciatura.
Facultad
de Ciencias UNAM. México, 175 pp.
11.- Güemes, R. F. 2001. Reporte de Práctica de
Campo. Recorrido
por la Zona Maya a fin de Identificar la Problemática
Asociada al
Manejo y Comercialización de la Miel de Apis y Establecer
diferencias en el manejo y características de la miel
de Melipona.
7-9 de Febrero de 2001. Doctorado en Ecología y Desarrollo
Sustentable. Seminario de Apidología. Resp. Dr. Rogel
Villanueva
Gtz. Colegio de la Frontera Sur. Chetumal, Q Roo. México.
12. Guzmán, H. Ch. 2001.- Entrevista personal en las
instalaciones del INI en la ciudad y MPIO. De Felipe Carrillo
Puerto, Qroo. El 8 de Febrero. Actualmente ocupa el cargo
de Director del INI.
13. INTA, 2000. Propóleos. Revista Electrónica
Apinet. Home.
En http://www.inta.gov.ar/apinet/propóleo.htm.
14. Jiménez J.F. 1998.- Producción de Miel en
Quintana Roo 1980-
1997. Tesis de Licenciatura. Dpto. de Ciencias Econ.-Admvas.
UQROO. México. 150 pags.
15. Labouble, R. J. y Zozaya, J. A. 1986. La Apicultura en
México. Ciencia y Desarrollo. 12 (69): 17-36.
16. Martínez, L. J. 1975. Apicultura. Ed. Imprenta
Manlio.
México. 196 pags.
17. Miel Mex, S. A. de C.V. 2001. Información proporcionada
directamente por el Ing. Manuel Silva. Gerente de planta de
acopio
de la empresa en Chetumal, México.
17. Molan, P. C. ¿Porqué la Miel es Efectiva
como Medicina?
Su uso en la era Moderna. En revista Apitec. Enero de 2001.
18.- Munguía, G. M. 1999. La experiencia de Organización
de los
Pequeños Productores de Miel de América Latina,
a Partir del
trabajo Conjunto de EDUCE y KABITAH en Campeche. PAUAL. En
Memorias del Ier Foro de Proyectos Integrales: Sistema Producto
Miel. SISIERRA. UADY. Mérida Yucatán, México.
19. Persano, L.A. Apicultura Práctica. Edit. Hemisferio
Sur.
1980. Buenos Aires Argentina.
20. Ruz, L. A. 1980. La Civilization de Anciens Mayas. INAH.
México, 131 pags.
21. SAGAR, 1996.- Boletín mensual de Información
básica del Sector
Agropecuario y Forestal, 180 pp.
22. SAGARPA-Coordinación Estatal para el Control de
la Abeja
Africana. Información Estadística proporcinada
directamente.
Campeche, Campeche. Mayo de 2001.
23. SAGARPA- Centro de estadística Agropecuaria. Secretaría
del
Gbno. Federal. Información Estadística de la
Producción
Apícola en México. Cd. De México. Mayo
de 2001.
24. Sands, D.M. 1984. The Mixed subsistence-commercial
Production System in the Peasant Economy of Yucatán,
México:
An Anthropological Study in Commercial Beekeeping. Tesis
Doctoral. Faculty of the Graduate School of Cornell University.
USA. Agosto de 1984. 551 pags.
25. SDR. Subsecretaría. Censo Apícola del Estado
de Campeche
1998. Publicado en 1999. Campeche, Campeche. Mex.
26.SDR-Gbno. Del estado. Estadísticas Afropecuarias.
En Informe de
Gobierno del estado de Campeche, 1998. Campeche, Campeche.
27.- SDR-Gbno. Del estado. Estadísticas Afropecuarias.
En Informe de
Gobierno del estado de Campeche, 1999. Campeche, Campeche.
28. Triatini. 2001. Ensayo. Historia de la Apicultura en el
Mundo. en
Revista electrónica Apimun.html. México.
29. Tron, L. SAGARPA. 2001. información proporcionada
en
entrevista directa. coord. Estatal Para el Control de la Abeja
Africana. Productor-comercializador independiente. Mayo de
2001.
Campeche, Camp.
30. Villanueva, G. R y Collí, U.W. 1996. La Apicultura
en la Península
de Yucatán, México y sus Perspectivas. Ensayo.
El Colegio de la
Frontera Sur. Folia Entomol. Mex. 97.:55-70 (1996).
31. Winston. 1987. The Biology of The Honey Bee. Harvard
Press University. USA.
|